martes, 10 de julio de 2018

AGRIMENSURA Y FRACCIONAMIENTO

AGRIMENSURA Y FRACCIONAMIENTO


La Agrimensura es la ciencia que tiene por objeto la medición de terrenos, como principio general.  El ingeniero agrimensor se ocupa de realizar las mediciones y cálculos para determinar el emplazamiento exacto de lugares, fijar límites y contornos del suelo, elaborar mapas o planos para trabajos de construcción de edificios, carreteras, campos de aviación, puentes, diques, etc.
Interviene en todo lo relativo a fraccionamiento de terrenos, los problemas legales que estos originan, tasaciones y problemas relativos al catastro
Cuando una persona necesita los servicios de un agrimensor para que le asesore en la realización de una segregación, reunión de finca, fraccionamiento, problemas de colindancia o cabida de su bien inmueble, replanteo, entre otros, el agrimensor necesita los siguientes documentos:

1.   Fotocopia de plano catastrado
2.   Fotocopia de escritura
3.   Certificación de uso de suelo emitida por la Municipalidad, en el caso de que exista Plan Regulador
Una vez que el cliente ha definido con claridad el objetivo de su visita, el agrimensor analizará las condiciones técnicas, legales y administrativas que le son implícitas al bien e indicará los pasos a seguir para cumplir a cabalidad con las necesidades de su cliente.
El proceso que conlleva catastrar un plano no es igual para todos los predios ya que no todos están sujetos a las mismas regulaciones de ley.  Por esta razón, catastrar un plano es fácil para algunas propiedades y difícil para otras, esto, en función a la tramitología que debe seguir tal proceso.


El certificado de uso de suelo indica, entre otras cosas, que el uso que el propietario desea dar a su terreno es conforme o no según lo estipulado en el planeamiento territorial. Por ejemplo: si el propietario desea construir una bodega, al solicitar el uso de suelo, la municipalidad le puede indicar que el uso es conforme, o no lo es, por ubicarse en una zona residencial.
Además, le indica en el caso de segregar parte del terreno, cuáles son las dimensiones mínimas que debe de tener los posibles lotes que se desee segregar.  También indicarán datos sobre el derecho de vía y en algunos casos los porcentajes permitidos para edificación con respecto al área del lote.
Dentro de la tramitología, muchas veces el agrimensor debe correr ante varias instituciones públicas para poder cumplir con todos los requisitos de ley que pesan en última instancia sobre el producto final, en nuestro caso, el plano catastrado.
Es un deber del agrimensor hacer del conocimiento de este proceso a su cliente y mantenerle informado del avance de su gestión.  En cuanto al tiempo que dure este proceso es muy variado, y depende de las condiciones o restricciones que pesan sobre el bien.  El agrimensor deberá siempre soportar el sistema burocrático en el que está inmerso.

AREAS DE FIGURAS ELEMENTALES:








FÓRMULA DE HERÓN
Triángulo de lados a, b, c.
En geometría plana elemental la fórmula de Herón, cuya invención se atribuye al matemático griego Herón de Alejandría,1​ da el área de un triángulo conociendo las longitudes de sus tres lados ab y c:{\displaystyle {\acute {A}}rea={\sqrt {s\left(s-a\right)\left(s-b\right)\left(s-c\right)}}}
donde s es el semiperímetro del triángulo:{\displaystyle s={\frac {a+b+c}{2}}}
Cualquier polígono simple puede ser separado en triángulos que a lo más tienen un lado común o un vértice común, mediante diagonales que parten de un único vértice apropiado. Esta subdivisión y la aplicación de la norma herodiana para el área triangular, facilita el cálculo del área de la región plana encerrada por el polígono simple, con solo medir longitudes, allí radica su importancia.
La fórmula también puede expresarse de estas otras formas:{\displaystyle {\acute {A}}rea={\ {\sqrt {(a+b+c)(-a+b+c)(a-b+c)(a+b-c)\ \over 16}}\,}}{\displaystyle {\acute {A}}rea={\ {\sqrt {2(a^{2}b^{2}+a^{2}c^{2}+b^{2}c^{2})-(a^{4}+b^{4}+c^{4})\ \over 16}}\,}}{\displaystyle {\acute {A}}rea={\ {\sqrt {(a+b+c)(a+b-c)(b+c-a)(c+a-b)\,}}\ \over 4}\,}{\displaystyle {\acute {A}}rea={\frac {1}{4}}{\sqrt {(a^{2}+b^{2}+c^{2})^{2}-2(a^{4}+b^{4}+c^{4})}}.}
La fórmula de Herón se distingue de otras fórmulas para hallar el área de un triángulo, como la de la mitad de la base por la altura o la de la mitad del módulo de un producto cruz de dos lados, por no requerir ninguna elección arbitraria de un lado como base o un vértice como origen.





BIBLIOGRAFIAS:
http://www.imsj.gub.uy/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=164

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA.

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA.



Introducción:
La asignatura de Topografía , está considerada en el tercer año de la malla académica de Ingeniería Civil. El cual, permite una representación gráfica del terreno
mediante conjunto de principios y procedimientos de tipo trigonométricos, estadísticos, de algoritmos numéricos, etcétera.

Por el contrario, la Geodesia , sólo se centra en representar una porción infinitesimal de la tierra, haciendo que los errores de aproximación al no considerar la curvatura de la tierra, sean despreciables.
Dentro del curso, se podrá conocer dos métodos topográficos:


1.     La Planimetría: Considera los ejes "x" e "y" de la representación del terreno para finalmente, determinar las coordenadas de los puntos de interés.


Aplicación de la Planimetría para representar un proyecto de urbanización.



2. La Altimetría: Considera el eje "z" de la representación de un terreno. El cual se obtiene con la "Nivelación topográfica"

El objetivo de la nivelación topográfica es: conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). Conocida o dada en forma arbitraria.

Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:

·        Una cinta métrica: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos.
·        Una mira: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines de determinar las cotas en cada punto.
·        Un trípode: La base para el nivel topográfico.
·        Nivel topográfico: Con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e intermedia)



Instrumentos que se ocupan en la nivelación topográfica.


Croquis de una nivelación topográfica


En primer lugar, tenemos que señalar que en MÉTODOS TOPOGRÁFICOS vamos a trabajar con extensiones de terreno lo suficientemente pequeñas para que no sea necesario reducir los observables topográficos (ángulos y distancias) ni al elipsoide ni a la proyección. Es decir, trabajaremos en un sistema de referencia local y plano, lo que supone elaborar planos y no mapas.
Los métodos altimétricos, la nivelación topográfica, tienen como fin obtener o marcar la cota de un punto.
En cuanto a los observables altimétricos, los DESNIVELES, será necesario corregirlos de los efectos de la esfericidad y la refracción, ya que estos comienzan a notarse a partir de los 200 o 300 m.

En esta presentación se exponen algunos conceptos relativos a la nivelación topográfica, tipos, instrumental, errores, etc.…
Podemos diferenciar:
  • Cotas Orto métricas. Las definiremos como la distancia desde la superficie del geoide hasta los puntos sobre la superficie terrestre, medida a lo largo de la vertical que pasa por dichos puntos.
  • Cotas Dinámicas. La cota dinámica se obtiene a partir de un valor fijo de un valor estándar, tomado a una latitud arbitraria que normalmente es de 45º.

Tipos de Nivelaciones Topográficas
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
El instrumento empleado para la realización de una nivelación geométrica es el nivel o equialtímetro. Podemos establecer la siguiente clasificación:
SIMPLE
La longitud del tramo a nivelar el lo suficientemente corta como para que la nivelación esté compuesta por un único eje. Puede a su vez resolverse de dos formas diferentes, por el punto medio o por el punto extremo.

COMPUESTA
La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande para poder hacerlo con un único eje, por lo tanto, se obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como resultado de varias nivelaciones geométricas simples.
El desnivel resultante entre los puntos A y B será la suma de todas las lecturas a mira de espaldas, menos la suma de todas las lecturas de frente. Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los datos, se realizarán itinerarios cerrados, o en todo caso se intentará que se parta de un punto de cota conocida y se llegue a otro punto de las mismas características. Los errores de cierre obtenidos se compensarán posteriormente.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
La nivelación trigonométrica se efectúa con la ayuda de un taquímetro o una estación total, con ambos instrumentos obtendremos un valor al que denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el punto al que hagamos puntería (mira o prisma de reflexión) y el centro óptico del aparato.
Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B, habiendo colocado el instrumento en el punto A, será necesario conocer la altura a la que hemos colocado el aparato, así como la altura del prisma (o la lectura de mira en su caso).
Este método tiene la ventaja de que podemos calcular el desnivel existente entre puntos relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular y no nos vemos limitados por pendientes muy acusadas.
Aunque no es una metodología generalmente utilizada, puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales recíprocas y simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo.
NIVELACIÓN G.P.S.
La nivelación por técnicas G.P.S. no ofrece gran precisión, además, tiene el inconveniente de que estamos jugando con dos superficies de referencia, esto es, el G.P.S. realiza sus mediciones sobre el elipsoide (una aproximación matemática de la superficie terrestre), sin embargo, cuando hablamos de cotas geométricas, tomadas por métodos clásicos, siempre nos referimos a cotas sobre el geoide (una superficie equipotencial).
NIVELACIÓN EXPEDITA
Este tipo de nivelación, rara vez utilizada, ofrece precisiones peores que el metro. Se realiza con barómetros o altímetros que se basan en los anteriores, en definitiva, son instrumentos que miden la presión atmosférica, lógicamente están fuertemente influidos por las condiciones atmosféricas que varían continuamente en el espacio y en el tiempo.



BIBLIOGRAFIAS:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-introduccion-a-altimetria1.pdf

TEODOLITOS


TEODOLITOS

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total. Básicamente, el teolodito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.

TIPOS DE TEODOLITOS
Teodolitos repetidores
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.
Teodolitos reiteradores
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
Teodolito - brújula
Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales, este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.
Teodolito electrónico
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.

EJES PRINCIPALES DEL TEODOLITO
  • Eje Vertical de Rotación Instrumental s - s (EVRI) 
  • Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA) 
  • Eje Óptico Z - Z (EO) 

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.

El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El declímetro también es el disco vertical.

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.

El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.


PARTES DE UN TEODOLITO

  1 - Base o plataforma nivelante
  2 - Tornillos nivelantes
  3 - Círculo vertical graduado. (limbo vertical)
  4 - Círculo horizontal graduado (limbo horizontal)
  5 - Micrómetro
  6 - Anteojo
  7 - Tornillo de enfoque del objetivo
  8 - Piñón
  9 - Ocular ( con enfoque )
10 -  Plomada
11 - Nivel tubular
12 - Nivel esférico
13 - Espejo de iluminación ( No en modelos óptico mecánicos)
14 - En los taquímetros, retículo para medición de distancias y tornillo de enfoque del retículo







BIBLIOGRAFIAS: